Cómo escribir el resumen o abstract de un artículo médico
El resumen o abstract es esa parte del artículo que va la primera y se debe escribir la última, por paradójico que parezca. El que lo lee busca información clara y concisa que responda a la búsqueda que ha hecho, mientras que el que lo escribe quiere atraer la atención hacia su trabajo. Conseguir esto puede ser complicado. Por eso hemos preparado este post con recomendaciones sobre la escritura del resumen, para que tus artículos sean una referencia de trabajo bien hecho y con capacidad de atracción. ¡Vamos a por ello!
1. Sigue las instrucciones y documéntate
Los abstract tienen una extensión definida y un formato que suele venir indicado por los editores de las revistas. No está de más que compruebes las guías para los autores y revises las recomendaciones que te envíen. Además, puedes leer otros resúmenes de artículos publicados en revistas de tu área de investigación y usarlos de referencia.
2. Haz que la información sea concreta
Independientemente del formato que utilicemos en el resumen, este debe proporcionar cierta información. Por lo general, debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se hizo el estudio?
- ¿Cómo se hizo el estudio?
- ¿Cuáles son los hallazgos principales?
- ¿Qué significan los resultados y qué impacto tienen?
3. Mantén la estructura y usa palabras clave
El abstract tiene que seguir la misma estructura que tu artículo, por eso es recomendable escribir primero el artículo y a continuación el abstract. Si tu artículo tiene cinco apartados (introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones), redacta el resumen de la misma forma. Y, aunque no formen parte del resumen en sí, usa las palabras clave o keywords que te van a pedir.
4. Consejos generales
Resumir un artículo de investigación en pocas frases es complicado, máxime cuando hay tantas cosas que tener en cuenta. Lo mejor que puedes hacer es repasar cada sección y seleccionar una o dos frases que la resuman. Selecciona también los resultados más relevantes y evita citar bibliografía o dar referencias. Piensa: si fueras un lector y tuvieras que decidir si continuar leyendo el artículo, ¿qué información te gustaría encontrar?
Asegúrate de no definir datos de forma subjetiva. Mejor usa cifras exactas y no te olvides de las unidades de medida.
Por último, una ayuda externa puede serte de utilidad a la hora de mejorar la escritura en una segunda vuelta. Pide a alguien que lo lea y lo critique; recuerda que tu abstract debe llegar a un público menos específico que el artículo principal.
Y ahora, ¡a escribir!
Referencias
- Crea el mejor abstract científico de tu vida en un santiamén. [Consultado el 11 junio de 2019]. En: Neoscientia [blog].
- Tips That Will Make Your Abstract a Success! [Consultado el 11 de junio de 2019]. En: Wordvice [blog].
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD