Cómo aplicar la realidad aumentada en el sector de la salud
La realidad aumentada tiene infinitos usos en el sector de la salud
La realidad aumentada (RA) es una tecnología que, a través de un dispositivo como un smartphone o una tablet, nos ofrece la oportunidad de visualizar información digital asociada a elementos físicos de nuestro entorno cercano. Es decir, la realidad aumentada nos permite percibir una realidad aumentada sin perder de vista nuestro entorno.
Tecnologías como Accuvein, por ejemplo, nos permiten realizar análisis de sangre con RA. Este dispositivo del tamaño de un smartphone, localiza las venas del paciente a través de escáner y un proyector internos. Una vez identificadas, se proyecta una imagen de las venas sobre la piel del paciente, haciéndolas mucho más visibles para el personal sanitario. De esta manera, se consigue un resultado más exacto y un tratamiento de más calidad. También en el marco de mejorar la calidad de atención, podemos mencionar la aplicación de la realidad aumentada en el apoyo al personal sanitario en la realización de ecografías. Con unas gafas de realidad aumentada, sería posible proyectar la ecografía directamente sobre el vientre y como una extensión natural del transductor. De esta manera, se naturaliza y facilita su manipulación y se evita el uso de un monitor desconectado del contexto.
Por otra parte, la realidad mixta es una de las aplicaciones más frecuentes de la realidad aumentada, lo cual es una especie de realidad aumentada vitaminada para reproducir y manipular modelos 3D en anatomía. Por ejemplo, la Universidad Case Western Reserve ha desarrollado una app para HoloLens que permiten a sus estudiantes proyectar, escalar, reducir y compartir modelos 3D de anatomía humana a tamaño real.
No obstante, la realidad aumentada tiene infinitos usos en el sector de la salud, muchos de los cuales todavía no se han explotado, como por ejemplo ayudar directamente a una persona sin la intervención constante de un profesional de la salud. Este podría ser el caso de personas con retinosis pigmentaria, a los cuales esta tecnología podría ayudar a percibir su entorno.
Referencias:
- Villarejo, Luis. (2019). “¿Cómo se aplica la realidad aumentada en el ámbito de la salud?” [Online]. Disponible en: http://cienciasdelasalud.blogs.uoc.edu/realidad-aumentada-en-salud/ [Fecha de consulta: 09 de marzo, 2020].
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD