Herramientas digitales para atención primaria: conócelas
¿Te resultan familiares las siguientes situaciones?:
- Estás en la consulta y un paciente te cuenta: «Doctor, he visto una app para la diabetes y he leído en un blog que este medicamento nuevo es buenísimo para…».
- Asistes a un congreso y ¡no usan una presentación en Power Point!
- Un compañero te comenta: «He hecho un curso online y me ha venido genial para…».
Actualmente, los servicios que se ofrecen a la sociedad cada vez están más digitalizados, y la sanidad no es una excepción. En atención primaria el número de herramientas digitales se está incrementando, y es muy recomendable mantenerse actualizado, ya que aportan muchas ventajas.
En este post te ofrecemos una guía rápida de estas herramientas, para que después profundices en aquellas que más te llamen la atención o que consideres más útiles para tu día a día o para tus pacientes. ¿Empezamos?
Asistencia, comunicación, investigación y docencia
Son las cuatro áreas en las que vamos a enmarcar las herramientas digitales para atención primaria: la asistencia en consulta, la comunicación de noticias o contenidos, las nuevas herramientas para proyectos de investigación y lo último en herramientas digitales para la docencia.
Herramientas digitales para la asistencia
En la asistencia al paciente, la digitalización de la historia clínica (historia clínica electrónica) y la disponibilidad de calculadoras médicas en línea suponen un avance importante en ahorro de tiempo y recursos. Además, existen otras herramientas que pueden ayudarte a tratar a tus pacientes, como estas aplicaciones (apps) para dispositivos móviles, útiles para atención primaria, o estas otras, útiles para que los pacientes recuerden su medicación.
¿Se te ocurre alguna situación donde puedas aplicar alguna herramienta digital de asistencia?
Herramientas digitales para la comunicación
La comunicación en nuestros días ha evolucionado hacia un entorno digital donde una publicación puede ser vista por miles de personas en poco tiempo. Las redes sociales permiten la interacción entre personas con intereses comunes, y la difusión de contenidos mediante unos pocos clics del ratón. A un nivel más avanzado, los usuarios pueden organizarse en comunidades virtuales para tratar temas específicos.
¿Conoces algún grupo de pacientes que compartan noticias u opiniones en redes sociales o grupos organizados?
Herramientas digitales para la investigación
Si alguna vez has escrito o leído un artículo científico, seguro que has usado un buscador específico para ciencias de la salud, como Pubmed (que permite el acceso a la base de datos MEDLINE), o uno menos específico, como Google Académico.
Las herramientas digitales incluyen nuevos gestores de información científica y nuevos entornos donde discutir con tus colegas profesionales. Un ejemplo sería esta red social específica para investigadores, donde además de compartir tu currículum y tus investigaciones puedes descubrir nuevos proyectos en los que participar.
¿Has tenido curiosidad por saber cómo optimizar tus bibliografías o en qué proyecto estará trabajando el autor de aquel artículo que leíste?
Herramientas digitales para la docencia
Seguro que has realizado algún curso, recibido un material promocional o asistido a un congreso donde se usen nuevos métodos para enseñar a los asistentes. Estamos hablando de infografías, presentaciones compartidas en SlideShare o los famosos videotutoriales que circulan por la red.
Si los has visto y te han llamado la atención, puedes explorar este tipo de material formativo. ¿Quién sabe? Quizás te motive a hacer algún curso con una metodología más novedosa y entretenida, o a diseñar una infografía con la que ilustrar a tus pacientes.
Si te ha gustado este artículo y quieres ampliar la información sobre estas herramientas (incluido un análisis de sus ventajas y desventajas), te recomendamos nuestra píldora formativa. ¿Te animas?
Referencias
- Fernández-Salazar S, Ramos-Morcillo AJ. Prescripción de links y de aplicaciones móviles fiables y seguras, ¿estamos preparados para este nuevo reto? Evidentia. 2013; 10 (42).
- Montero Delgado JA, Monte Boquet E, Cepeda Diez JM, Ávila de Tomás JF. Las seis competencias digitales de los profesionales sanitarios [internet]. Farmacia Hospitalaria Digital. [Consultado abril 2019].
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD