Gestión del estrés y la ansiedad en profesionales sanitarios ante la COVID-19
Mantener una buena salud mental es igual de importante que tener una buena salud física
La situación excepcional que se está viviendo en los centros de salud y hospitales de toda España debido al coronavirus está aumentando los niveles de ansiedad en los profesionales sanitarios. Y es que la situación de estrés a la que os veis sometidos es extraordinaria y, en muchos casos, sin precedentes.
Tanta es la importancia de estos eventos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha preparado un documento en el que se plasman consejos para mantener una buena salud mental y psicosocial durante el brote de COVID-19 dirigido a la población general y al personal de salud.
Vuestra labor durante esta pandemia está siendo fundamental para aplanar la curva y reducir el nivel de afectación en todo el país. Sin embargo, no debéis olvidar que os necesitamos con todas vuestras capacidades y en la mejor de las condiciones.
Dormir bien, comer saludablemente y apoyarse en compañeros de trabajo son clave para mantener una buena salud mental.
Por eso, es esencial que tengáis en cuenta los siguientes consejos establecidos por la OMS para asegurar una buena gestión de las emociones ante las condiciones que estáis viviendo.
¿Cómo gestionar el estrés y la ansiedad?
- No te creas inferior por tener ansiedad. Sentirse bajo presión es normal debido a la situación actual. El estrés y los sentimientos asociados a este no reflejan debilidad o incapacidad por realizar el trabajo.
- Cuídate. Intenta establecer estrategias útiles para afrontar la situación; asegura un correcto descanso, come saludablemente, practica ejercicio físico y mantén el contacto con tus familiares y amigos.
- Evita el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Aunque parezca que a corto plazo animan, a largo plazo pueden empeorar tu salud mental y física. Recuerda, esto no es un sprint; es una maratón.
- Mantener el contacto social. Algunos profesionales podéis estar aislados de vuestras familias o comunidades por miedo al contagio. Es importante mantener el contacto con tus seres queridos, aunque sea de manera digital. Apóyate en tus compañeros de trabajo para obtener apoyo social; ellos están viviendo lo mismo que tu.
- Cuando te sientas desbordado, para. Cada dos horas es bueno realizar un descanso de 10 minutos, buscando la relajación. No sirve reunirte en una sala de hospital con otros colegas dónde se va a hablar de lo mismo. Respirar y desconectar es crucial para mantener la excelencia en la práctica clínica.
- Trabaja los síntomas. Es normal sentir miedo, angustia o nervios. Cada persona es diferente y la reacción de cada uno diferirá a la del otro. Por eso, es importante apoyarse en los profesionales de Salud Mental que te ayudan a situarte en la realidad.
- Conoce tus límites y no quieras ir más allá de lo que tu cuerpo te permite.
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud. (2020). Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak. [online] OMS. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/mental-health-considerations.pdf [consultado en abril del 2020]
- García M. (2020). Coronavirus: 6 consejos para que el medico gestione el estrés del hospital. [online] Redacción Médica. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/otras-profesiones/coronavirus-6-consejos-medico-gestione-estres-hospital-4149 [consultado en abril del 2020]
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD