Cómo escribir una reseña bibliográfica
Una reseña bibliográfica es un informe acerca del contenido de un artículo o un libro. Por lo tanto, es un documento secundario, que no aporta nueva información, pero se basa en documentos primarios, como pueden ser los artículos o libros científicos.
En contraste con otros artículos secundarios de revisión, la reseña aporta además una opinión sobre la obra en cuestión. Por tanto, la reseña bibliográfica muestra, en primer lugar, una visión general objetiva sobre la obra y, en segundo lugar, la opinión subjetiva del autor. En este post, te contamos los pasos para escribir una reseña bibliográfica.
Primeros pasos para escribir una reseña bibliográfica de calidad
Primero, tienes que elegir el tema y la obra en concreto sobre la que quieres escribir la reseña. Para ello, aparte de que debes tener experiencia en el tema, tienes que evaluar si este les interesa a los lectores potenciales de la reseña.
Antes de empezar a escribir, lee y relee la obra elegida para comprenderla en su totalidad, junto con lo que han escrito otros autores sobre la misma área de interés. También es recomendable que conozcas en profundidad las obras anteriores del mismo autor. Se requiere una genuina curiosidad, capacidad de síntesis y una redacción cuidadosa para escribir una buena reseña bibliográfica.
Una vez que conozcas en profundidad la obra y el tema, puedes empezar a estructurar la reseña.
Contenido de una reseña bibliográfica
Una reseña debería ser breve y aportar una visión completa sobre la obra. Lo recomendable es entre 750 y 1500 palabras, dependiendo de la obra y de dónde se va a publicar la reseña. No hay unas reglas estrictas sobre cómo escribirla, pero normalmente se sigue el orden descrito a continuación.
- Título: debe reflejar el enfoque de la reseña.
- Referencia bibliográfica completa sobre la obra.
- Información breve sobre el autor, como puede ser su formación o interés profesional. También es conveniente nombrar otras obras del autor.
- Resumen objetivo y analítico del contenido: es la parte más extensa de la reseña. Se recomienda ir de lo más general a lo más concreto. Para ello, se puede comenzar comentando el campo terapéutico de interés, y luego lo nuevo que aporta la obra a este campo. Destaca los puntos fuertes y débiles de la obra y compárala con otras. También puedes discutir la validez de los resultados presentados. Necesitarás capacidad de síntesis para resumir lo más importante del artículo o libro.
- Valoración crítica: en esta parte justificarás tu posición acerca de la obra, con diversos argumentos basados en la evidencia. Una valoración crítica no significa que tengas que resaltar solo los aspectos negativos de la obra; de hecho, la proporción de aspectos negativos y positivos debería estar equilibrada.
- Conclusión: aquí reafirmarás tu opinión e informarás sobre el valor y la utilidad de la obra. Incluye el tipo de público para el que esta puede ser útil e indicaciones prácticas que ayuden con la lectura. A menudo, los lectores leen solo la conclusión, para conocer la opinión de quien escribe la reseña; por tanto, la conclusión debe contener un veredicto crítico claro.
Conclusiones y recomendaciones
La reseña bibliográfica permite trasmitir nuestra opinión sobre una obra elegida, situar esta obra en un contexto más amplio y compararla con otros trabajos de la misma área terapéutica.
Para escribir una buena reseña bibliográfica, debes ser experto en el tema y conocer los últimos avances. Eso ayuda a comprender y asimilar la obra, presentar la idea esencial y ofrecer una valoración.
Es importante leer la reseña varias veces después de escribirla, para encontrar posibles errores e inconsistencias. La revisión por un experto en el tema ayudará a identificar aún más áreas de mejora.
Referencias
- Paper writing Experts. How to Write a Critical Analysis Paper – Easy Step By Step Guide. [Consultado en febrero 2019].
- University of Southhampton. How to conduct a critical review. [Consultado en febrero 2019].
- University of Calgary. Writing a Critique or Review of a Research Article. [Consultado en febrero 2019].
- wikiHow. Cómo escribir la reseña de un artículo. [Consultado en febrero 2019].
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD