Los mejores ejercicios para el personal sanitario
Los profesionales sanitarios tenéis uno de los trabajos más sacrificados, tanto mental como físicamente
En el contexto que estamos viviendo actualmente, provocado por el coronavirus, el personal sanitario estáis realizando más dedicación al trabajo que nunca. Eso implica un mayor número de horas de pie y un descenso de horas de descanso y de tiempo libre, que puedo ir asociado con una reducción en las horas dedicadas a practicar deporte.
Como ya es conocido, hacer ejercicio físico y lograr el nivel recomendado de sueño promueve conseguir un índice de masa corporal más bajo y reduce las probabilidades de reportar dificultades en el trabajo.
Practicar deporte reduce las probabilidades de reportar dificultades en el trabajo.
Aunque sabemos que lo último que apetece al llegar a casa es ponerse a hacer deporte, realizándolo os sentiréis mejor con vosotros mismos, aumentareis el nivel de energía y podréis desconectar de lo vivido en los centros sanitarios. Por eso, hemos hecho una recopilación de ejercicios adaptados a vosotros, para que podáis practicarlo cuando y como queráis.
El core es esencial
El core es el centro de gravedad del cuerpo y es clave para desarrollar equilibrio, estabilidad y coordinación. Trabajándolo se produce una mejora de la respiración y reduce el riesgo de lesiones. ¿Cómo ejercitarlo?
- Abdominales estándar
- Plancha regular y lateral
- Ejercicio puente
- Flexiones de bíceps
- Flexiones de tríceps
Os dejamos este entrenamiento funcional de core para que podáis ver cómo se realizan estos ejercicios:
Para y estira
Los profesionales sanitarios pasáis mucho tiempo de pie, provocando una gran presión sobre el cuerpo. Una de las recomendaciones más populares es estirar mientras estáis en vuestros turnos de trabajo para preparar al cuerpo y aliviar la presión.
No te pierdas este vídeo con estiramientos rápidos que podéis realizar en las pausas de las guardias médicas:
Trabaja tu resistencia
La resistencia es clave para los trabajadores de la salud. Vuestros cuerpos sufren un gran impacto durante los turnos largos, por lo que es esencial asegurarse de que el cuerpo puede soportar esta carga.
Uno de los ejercicios más populares actualmente y apoyados por la comunidad científica es el cardio HIIT (High Intensity Interval Training). Este entrenamiento incluye intervalos de ejercicios de alta intensidad seguidos de cortos intervalos de descanso y requieren no más de 15 minutos diarios.
La investigación científica que respalda el HIIT establece que solo con 3 sesiones por semana durante tres semanas pueden mejorar la capacidad aeróbica, la capacidad oxidativa del músculo esquelético y la tolerancia al ejercicio.
No te pierdas esta modalidad de deporte en el siguiente vídeo:
No hay excusas, incluso disponiendo de poco tiempo se puede hacer un entrenamiento completo. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.
Referencias:
- Physician Sense (2018). No-Excuse Workouts for Busy Doctors [online] MDLinx. Disponible en: https://www.mdlinx.com/physiciansense/no-excuse-workouts-for-busy-doctors/ [consultado en abril del 2020]
- Exercise Right (2019). Top 3 Exercise Tips for Healthcare Workers [online] Exercise Right. Disponible en: https://exerciseright.com.au/best-exercise-tips-for-healthcare-workers/ [consultado en abril del 2020]
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD