El uso de mascarillas en pacientes con problemas respiratorios
El uso de mascarillas es obligatorio, sin embargo, hay excepciones como las personas con EPOC
En el contexto de la crisis sanitaria por Covid-19, algunos países recomiendan e incluso obligan a utilizarlas en lugares públicos o en la calle. En España, es obligatorio desde el pasado 21 de mayo, excepto para los menores de 6 años y quienes presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada o cuyo uso sea contraindicado por motivos de salud o discapacidad. La norma establece el uso de mascarillas higiénicas o quirúrgicas preferiblemente.
La mascarilla no es obligatoria para personas que presenten dificultades respiratorias y para aquellas cuyo uso sea contraindicado
Tipos de mascarillas
En líneas generales, existen tres tipos de mascarillas con base a su capacidad para filtrar el aire y, por tanto, su capacidad de protección frente al contagio.
- Mascarillas quirúrgicas. Son de uso médico, tanto para los profesionales sanitarios, como para los pacientes durante intervenciones quirúrgicas, etc. Sirven para prevenir el contagio de una persona infectada a otras sanas, pero su eficacia a la hora de prevenir contagio al usuario de la misma es más limitada.
- Mascarillas autofiltrantes. Contienen un filtro de micropartículas que protege al usuario y una válvula de exhalación para reducir la humedad. Estas mascarillas se consideran Equipos de Protección Individual (EPI). En función de su rendimiento se clasifican en:
- FFP1: eficacia de filtración mínima del 78% y un porcentaje de fuga hacia el interior a inferior al máximo del 22%. No se recomiendan para uso médico.
- FFP2: eficacia de filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 8%. Protege al usuario frente a la infección por Covid-19 y evita la transmisión hacia el exterior.
- FFP3: eficacia de filtración mínima del 98% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 2%. Protege al usuario frente a la infección por Covid-19 y evita la transmisión hacia el exterior.
- Mascarillas higiénicas o de barrera: destinadas para personas sin síntomas. Tienen una eficacia limitada en la prevención del contagio. Las hay reutilizables y no reutilizables.
Cómo usar las mascarillas
La OMS recomienda seguir estos pasos a la hora de utilizar mascarillas:
- Antes de ponerse la mascarilla, lavarse las manos con agua y jabón o un gel desinfectante.
- Cubrirse la boca y la nariz y asegurarse de que no quedan espacios.
- Evitar tocar la mascarilla mientras se usa.
- Cambiar de mascarilla cuando esté húmeda y no reutilizar las de un solo uso.
- Para quitársela: quitarla por detrás, desecharla inmediatamente y lavarse las manos.
Consejos para pacientes con EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerada una patología de riesgo frente a la pandemia de Covid-19. El uso de mascarillas para este colectivo no es obligatorio, de hecho, los expertos aconsejan no usarla si no se tiene un diagnóstico positivo por coronavirus. Sin embargo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) aboga por que estos pacientes utilicen mascarillas autofiltrantes del tipo FFP2.
Los profesionales recomiendan a estos pacientes seguir con sus tratamientos, realizar ejercicio en casa de manera regular siguiendo las recomendaciones de su médico, seguir una dieta equilibrada y evitar el exceso de grasas y azúcares.
Referencias
- OMS, “Consejos para la población sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV): cuándo y cómo usar la mascarilla” https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks [consultado en mayo del 2020]
- Consejo General de Colegios Farmacéuticos, “Mascarillas preguntas frecuentes” https://www.cofib.es/fitxers_pagines/Mascarillas%20Preguntas%20frecuentes%2004032020.pdf [consultado en mayo del 2020]
- SEPAR: “La Organización Colegial de Enfermería y SEPAR aconsejan sobre la mejor forma de usar las mascarillas y evitar contagios entre la población” https://www.separ.es/node/1854
- BOE: Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-5142 [consultado en mayo del 2020]
Quizá pueda interesarte también
Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...
Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.
Quizá pueda interesarte también
Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2
El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.
Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán
La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.
El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.
Quizá pueda interesarte también
Riesgo CV de los pacientes con DM2
La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.
Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia
Quizá pueda interesarte también
Abordaje integral del paciente diabético
Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético
El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC
Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...
Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.
Quizá pueda interesarte también
Curso sobre avances clínicos en Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI)
Accede a los cursos gratuitos acreditados de Medscape sobre el manejo, diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Guía SEPAR teleconsulta pacientes respiratorios
Accede a esta guía para ver los elementos esenciales que debe contemplar la teleconsulta aplicada al seguimiento de los pacientes con 20 enfermedades respiratorias, entre ellas: EPOC, covid19 y asma.
¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD